Análisis de Mercado
¿Qué chequear antes de lanzar una orden de opciones?
Esta es una de las preguntas básicas que debemos hacernos al lanzar una orden. Voy a intentar responder con el método que utilizo; por supuesto, no es infalible y no soy adivino, eso debe quedar claro: "NO SÉ QUÉ VA A PASAR AL DÍA SIGUIENTE, NI SIQUIERA EN LOS PRÓXIMOS 10 MINUTOS".
1. Lo primero es preguntarnos si la empresa sobre la que vamos a lanzar la orden nos importaría tenerla en cartera. Si la respuesta es que no nos gusta, es mejor reconsiderar si lanzamos la orden o no.
2. Ver a qué precio está y qué muestra su gráfico, al menos del último año. Es clave saber si tiene una tendencia alcista, bajista o está plana, para determinar qué estrategia nos conviene más. También es importante entender si ese precio se debe a un problema puntual (la empresa ha tenido un bache, pero puede recuperarse), a un problema general de los mercados (como la pandemia), o a un problema estructural de difícil solución.
3. Revisar su volatilidad. Algunas plataformas de los brókers la muestran, pero también podemos encontrarla en páginas como finviz.com.
4. Comprobar si presenta resultados pronto, ya que esto incrementará su volatilidad y podría causar pérdidas temporales.
5. Evaluar qué dividendo paga y cuándo lo hace, y si es consistente o no.
6. Verificar si es cíclica y en qué punto del ciclo se encuentra.
7. Asegurarse de que sea líquida y tenga grandes volúmenes de contratos, lo que reducirá los spreads (la diferencia entre el BID y el ASK). Esto es crucial, ya que normalmente nos ofrecen la prima basada en el precio medio entre ambas cantidades, y si el spread es grande y hay poco interés abierto, los market makers o creadores de mercado siempre ofrecerán el precio más bajo.
Ejemplo: Queremos vender un PUT de XYZ, y el BID está en 90 y el ASK en 140. El precio medio sería 115. Si no hay interés abierto, al poner nuestra orden como seriamos el único interesado, ahora 115 sería el nuevo ASK, y el precio medio pasaría a ser 102. Sin embargo, cuando hay mucho interés abierto, los spreads se reducen, y en este caso podrían estar en 110 y 120, siendo 115 otra vez el precio medio, con muchas más probabilidades de que la orden se ejecute cerca de ese valor.
Una vez chequeado todo esto, podemos empezar a diseñar nuestra estrategia para lanzar la orden al mercado. Voy a plasmarlo en un ejemplo con FORT:
- Sobre el punto 1: No me importaría tenerla en cartera por el dividendo que da, que a día de hoy (13/08/24) es de un 5.94%.
- Sobre el punto 2: Como podemos ver en el gráfico, en los últimos dos años se ha mantenido en un rango lateral entre los $9 y los $16, y ahora está en la parte más baja ($9.86). En mi opinión, desde ahí podría rebotar hacia arriba.
- Sobre el punto 3: Su volatilidad está bastante alta debido a las últimas caídas.
- Sobre el punto 4: No presenta resultados hasta el 28 de octubre.
- Sobre el punto 5: Tiene un dividendo bastante estable, aunque el payout es algo alto, un 82%.
- Sobre el punto 6: El sector automotriz, como ya sabemos, es cíclico.
- Sobre el punto 7: FORT es una empresa muy líquida.
Por lo tanto, decido hacer un Short Strangle con strikes de venta de PUT en $9.17 y venta de CALL en $14.17 (sé que son strikes raros, pero son así) con vencimiento el 25 de junio de 2025, a 311 días de expiración. Recibo una prima de $114, con un precio de adquisición de $11.
Rentabilidad esperada si no se ejecuta hasta la expiración:
1. Caso: A la expiración, el precio está entre los dos strikes. Mi ganancia sería $114 de la prima + $60 de los dividendos = $174 / $1100 = 15.81%.
2. Caso: A la expiración, el precio está por encima de $14.17. Mi ganancia sería $114 de la prima + $60 de los dividendos + $370 de la diferencia = $491 / $1100 = 44.63%.
3. Caso: A la expiración, el precio está por debajo de $9.14. No tendría ganancia, solo los $60 de dividendos, pero mi precio de compra sería $914 - $114 = $800, o lo que es lo mismo, $8 por acción. Además, tendría otras 100 acciones para poder hacer otro Short Strangle.
DISCLAIMER : Esto no es una recomendación de compra ni de venta, de ningún tipo de acción, no soy asesor financiero, todos los datos mostrados aquí son a titulo informativo y formativo y es solo mi opinión, además "Las inversiones en opciones conllevan un alto nivel de riesgo y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Antes de realizar cualquier operación, considere cuidadosamente sus objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo. Las pérdidas pueden exceder su inversión inicial. Consulte con un asesor financiero profesional antes de tomar decisiones de inversión."
Comentarios
Publicar un comentario